El mutualismo como herramienta de inclusión social

En Cataluña siempre ha habido una fuerte tradición de pertenencia a un colectivo, así como un gran sentimiento corporativo y de comunidad muy ligado a nuestra manera de ser, hacer y trabajar. Este pensamiento nace del mutualismo y de las mutualidades de previsión social, las cuales han sido, a lo largo de la historia, una herramienta de inclusión social necesaria para avanzar y desarrollarnos.  

El mutualismo, aunque parece un término moderno, ha existido desde siempre. Sus orígenes se remontan a la antigua Roma, cuando las personas tendían a agruparse para ayudarse económicamente en caso de que alguien sufriera un accidente. No obstante, no es hasta la Edad Media, con las cofradías y los gremios, que este fenómeno se consolida y sigue creciendo hasta convertirse en el que conocemos hoy en día.  

¿Qué se entiende por “mutualismo”? 

La Organización de Entidades Mutuales de las Américas (ODEMA) define el mutualismo como “un sistema de ayuda mutua basado en el espíritu de solidaridad y reciprocidad, con el objetivo final de atender o minimizar los riesgos eventuales y las necesidades comunas de sus integrantes”, añadiendo que se trata de una “expresión concreta de previsión social”.  

Las mutualidades son entidades sin ánimo de lucro que, aunque necesitan beneficios para garantizarse la permanencia, “ejercen una actividad aseguradora complementaria o alternativa a la Seguridad Social, según los principios de protección personal, solidaridad, gestión profesional y organización democrática”.  

Las mutualidades de previsión social conforman un sistema organizado que ha resultado clave para el desarrollo y la inclusión social. Según el Institut Obert de Cataluña, las mutualidades pueden invertir la tendencia a la precarización laboral porque “generan nuevos escenarios de inclusión (…) y desarrollan actividades directamente vinculadas a finalidades sociales”.  

El papel de La Mutua de los Ingenieros 

La Mutua de los Ingenieros nació el año 1958, cuando las mutualidades de previsión social todavía no se habían incorporado a la Seguridad Social. Además, en esos momentos el sector pasaba por una situación tensa y difícil, y muchas de las mutualidades se declaraban en bancarrota.  

El objetivo principal de La Mutua de los Ingenieros era organizar y desarrollar la previsión social entre los colegiados, tal y como se declara en nuestros mandamientos estatuarios, ya que la Seguridad Social no daba cobertura en ese momento a los titulados de ingeniería industrial, arquitectos, abogados o médicos. Este hecho dejaba a los trabajadores sin una red que los protegiera ante imprevistos, accidentes o enfermedades, y hacía peligrar todo su trabajo y esfuerzo.  

Después de 60 años de trabajo y experiencia en el sector asegurador y de ahorro, La Mutua de los Ingenieros dispone de diferentes productos y servicios que se adaptan a las necesidades de particulares, empresas, colectivos técnicos y de asociaciones, pertenezcan al sector de la ingeniería o a otras disciplinas técnicas, con tal de que puedan contar con los mejores servicios y coberturas a cada paso que den.  

También te puede interesar ...

El teletrabajo ha llegado para quedarse: las empresas y trabajadores/as prefieren un modelo híbrido

Un año y medio después del inicio de la pandemia, el teletrabajo se ha implementado como una medida no solo para la protección que ofrece a los trabajadores y trabajadoras, sino también para los beneficios que comporta el hecho de poder trabajar desde casa. El año 2019, solo un 4,8% de los españoles trabaja desde casa, cifra que aumentó hasta el 34% durante el confinamiento, y que se ha estabilizado desde entonces. El teletrabajo ha llegado para quedarse.

Inversió rendible

¿Dónde invertir y que nos sea rendible?

Muchas personas deciden invertir en los mercados financieros parte de sus ahorros con el objetivo de sacarles rendibilidad, es decir, un beneficio económico. Pero los mercados financieros son inestables y su evolución va en función de muchos factores que, a la vez, son muy diversos: desde la situación política y económica de cada país, a la psicología y al comportamiento de los inversores, entre otros. Dados estos cambios, han surgido nuevas alternativas donde invertir, diferentes a las tradicionales y que, para muchos, son todavía desconocidas.

Plan de inversión

Cómo hacer un uso responsable de las inversiones

La Mútua de los ingenieros aprobó en 2017 una Política de Inversiones Socialmente Responsables (ISR), con el fin de velar por los derechos humanos, los derechos socio-laborales, el cambio climático y medioambiental y el buen gobierno. De esta manera se evitan inversiones en empresas que trabajan con minas antipersona, bombas o explotación infantil y se invierte en empresas socialmente responsables.