Buscar

El poder del Big Data

En primer lugar, ¿qué es el Big Data? En términos generales podríamos referirnos como a la tendencia en el avance de la tecnología, hacia un nuevo enfoque de entendimiento, la cual es utilizada para describir enormes cantidades de datos (estructurados, no estructurados y semi estructurados) que tomaría demasiado tiempo y sería muy costoso cargarlos a un base de datos relacional para su análisis.

Es un concepto por lo tanto, que hace referencia a la acumulación masiva de datos. Otras denominaciones pueden ser: datos masivos o datos a gran escala.

El Big Data se trata de una disciplina dedicada a los datos masivos y que se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos.

De esta forma, el concepto de Big Data se aplicaría para toda aquella información que no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales.

Hay que tener en cuenta que el Big Data no se refiere a alguna cantidad en específico, ya que es habitualmente utilizado cuando se habla en términos de petabytes y exabytes de datos.

Por lo tanto la primera pregunta que nos hacemos ¿cuánto es demasiada información para que sea necesario ser procesada y analizada utilizando Big Data?

Gigabyte = 109 = 1,000,000,000
Terabyte = 1012 = 1,000,000,000,000
Petabyte = 1015 = 1,000,000,000,000,000
Exabyte = 1018 = 1,000,000,000,000,000,000

Además el Big Data existe en una gran variedad de datos que pueden ser representados de diversas maneras en todo el mundo, por ejemplo de dispositivos móviles, audio, video, sistemas GPS, equipos industriales, automóviles, medidores eléctricos, etc.

Actualmente en el mundo se acumulan cada vez más datos en formato digital pero el problema es que estos datos son en general poco estructurados y en cantidades ingentes. Y lo que ocurre es que son difíciles de explotar por métodos convencionales.

Podemos decir entonces que el “Big Data” es la capacidad para agregar esas colosales, variadas y velozmente cambiantes cantidades de datos, estructurarlos y tratarlos para su análisis. Así mediante modelos y técnicas estadísticas, se pueden entender mejor las relaciones causa-efecto en el pasado más o menos reciente para determinar las mejores decisiones en tiempo real o de un futuro más o menos inmediato.

Si hablamos de relaciones con nuestros clientes, el ámbito de aplicación de esas decisiones serían las estrategias, políticas y acciones de captación, fidelización y retención de los clientes.

El Big Data permite por lo tanto explotar comercialmente una gran cantidad de datos para crear nuevos servicios comerciales, es decir, extraer la inteligencia necesaria y darles valor.

También te puede interesar ...

mutua ingenieros accel grow

La Mutua de los Ingenieros y Accel&GROW, una apuesta ganadora

El futuro está en la innovación y en atreverse a emprender nuevas aventuras. Si observamos las cifras del año pasado, 845 millones de euros se invirtieron en startups, suponiendo un incremento del volumen de inversión superior al 40% respecto al 2016. Y todo parece indicar que en 2018 esta cifra seguirá creciendo.

¿Conoces la previsión social complementaria individual?

La previsión social complementaria individual es un sistema privado de previsión que se puede combinar con el sistema público para la cobertura de determinadas contingencias, como la jubilación, enfermedad, invalidez, dependencia o defunciones. Si nos referimos a la jubilación, un plan de previsión social permite incrementar el ahorro privado para, a medio y largo plazo, garantizar el nivel de vida de tu futuro cuando te hayas jubilado.