Buscar

Las carreras STEM se descartan por su dificultad y por falta de orientación

Cada vez hay menos matriculaciones en carreras del ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según datos del Sistema Universitario Español del Ministerio de Educación, el porcentaje de alumnos matriculados en las carreras científicas y tecnológicas ha disminuido en los últimos cinco cursos un 26,9% en la rama de Ingeniería y Arquitectura, y un 2,5 % en la rama de Ciencias.

Según un estudio publicado a finales de septiembre por la compañía EY, en colaboración con DigitalES, las principales causas de esta caída son la dificultad académica de estas carreras y la falta de orientación y conocimiento.

Este informe, titulado El desafío de las vocaciones STEM, se basa en un total de 2.198 respuestas de alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP, alumnos de universidad, profesores de Educación Primaria, directores de escuela y directores de universidad.

Los datos reflejan la dificultad que encuentran los alumnos para hacer frente a ciertas materias de carácter técnico, ya que el 73% de los alumnos de Secundaria que respondieron la encuesta reconocieron tener dificultades para entender las matemáticas y un 30% afirmó no haber cursado ninguna asignatura tecnológica, ya que se trata de una asignatura optativa. Además, el 53% consideraba que la oferta tecnológica de su centro podía mejorar.

El otro factor que hace que los estudiantes descarten las carreras STEM es la falta de orientación. Desde pequeños, esta carencia impacta en los alumnos a la hora de elegir un itinerario en la escuela y hasta la elección de la carrera que se quiere estudiar al finalizar Bachillerato. Un 25% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP aseguraba que no elegiría formarse en ramas STEM como Ingeniería y Arquitectura porque desconocen las oportunidades laborales que ofrecen.

El caso de las chicas

En la universidad las chicas forman el colectivo mayoritario (aproximadamente un 55%). Sin embargo, según un informe del Ministerio de Educación llamado Científicas en Cifras, las chicas matriculadas en Ingeniería y Arquitectura representan sólo un 25%. En el caso de la Informática, este porcentaje está en torno al 10%.

El informe realizado por DigitalES analiza tres puntos que considera que son clave: la confianza en sí mismas sobre las asignaturas STEM, los estereotipos y el hecho de tener mayor orientación social e influencia de expectativas.

En cuanto a la confianza en sí mismas, un 78% de las chicas que respondió la encuesta reconocía que tenía más problemas para entender las matemáticas. En cuanto a los chicos este porcentaje era sólo de un 67%.

Además, un 76% de los directores respondió que aún existen determinados estereotipos relacionados con el género de los y las carreras. Por último, el porcentaje medio en Europa de padres que esperan que sus hijos estudien carreras técnicas es un 27,4% mayor cuando son chicos que cuando son chicas, según el informe The ABC of Gender Equality in Education.

Los profesores, poco formados en STEM

La falta de formación de los profesores es en gran parte la causa principal para que los estudiantes no se interesen por asignaturas científicas y tecnológicas. Esta problemática radica en el plan de estudios de la carrera de Magisterio, en el que sólo hay entre el 10% y el 12% de créditos destinados a matemáticas y TIC. La posibilidad de especializarse en estas áreas es muy baja, ya que sólo una de cada diez universidades españolas incluye entre su oferta especialidades de matemáticas y TIC.

En consecuencia, sólo un 3% de los profesores que respondieron la encuesta de EY están especializados en matemáticas, tecnología o TIC. Además, el 59% opina que los conocimientos adquiridos en matemáticas durante la carrera no son suficientes y el 72% considera que no aprendió cómo enseñar esta materia a los alumnos.

¿Cómo revertir esta tendencia?

En la encuesta, el 72% de los directores creían que es necesario un cambio para que las asignaturas tecnológicas adquieran mayor importancia y se consideren obligatorias, y un 47% de los profesores de Primaria estaban dispuestos a integrar la informática como una materia transversal en todas las asignaturas.

En cuanto a la desigualdad de género de los estudios STEM, el principal problema son los estereotipos. Varios estudios han demostrado que no hay diferencias significativas entre las aptitudes para la ingeniería de los chicos y las chicas. Así pues, se trata de eliminar estos prejuicios sociales desde que son pequeños.

Otra manera es proporcionar a las chicas modelos femeninos como referentes STEM. Según la encuesta de DigitalES, las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés superior al de aquellas que no tienen ninguno (41% y 26%, respectivamente).

Lo más importante es llevar a cabo actividades relacionadas con estos ámbitos desde la etapa escolar y promover un ambiente de aprendizaje no competitivo.

También te puede interesar ...

Las mujeres en la ingeniería

Hay quien dice que en campos como la ingeniería solo han destacado hombres. Esa afirmación implicaría un gran desconocimiento de la historia de la ingeniería,

Las prótesis, las grandes olvidadas en los seguros médicos

Todos hemos oído hablar de prótesis en algún momento. Algunos, tal vez, tenemos una o conocemos alguien que las tiene. Sean ortopédicas, dentales o implantes, las prótesis acostumbran a ser muy caras y, en muchas ocasiones, requieren una intervención quirúrgica para implantarlas, así como un periodo de rehabilitación, de acostumbrarse a tenerlas y, sobre todo, a utilizarlas.

SIALP: nuevo producto de ahorro

En el año 2015 ha entrado en vigor una reforma fiscal que ha incluido nuevas opciones para los ahorradores. Una de estas opciones es un

Asegura lo que más valor tiene

El 31 de marzo de 2019 había 170.555 personas en Cataluña que tenían reconocido el derecho a la prestación de dependencia, según datos del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies. De este total, 43.267 personas tienen el grado 1 de dependencia, 72.597 el grado 2 y 54.691 el grado 3.