La ingeniería es una de las disciplinas más importantes, pues gracias a esta se han encontrado soluciones a problemáticas que nos han permitido desarrollarnos como sociedad.
Uno de los campos donde la ingeniería ha tenido un gran peso es en el deporte. Gracias a la ingeniería se han desarrollado numerosas disciplinas, como es el caso del esquí. Ahora, en cualquier momento del año, se puede disfrutar de este deporte gracias al avance de diferentes técnicas que mejoran las condiciones de la nieve a pesar de malas condiciones de precipitaciones o de temperaturas. En el post de hoy explicaremos el enorme peso y contribución de la ingeniería en el mundo de los deportes de nieve a través de la ingeniería de la nieve.
Cómo la ingeniería hace posibles deportes como el esquí
- 1- Pistas de esquí refrigeradas
Esta técnica es una de las más conocidas y es utilizada en sitios como el Snowzone Madrid. A través del suelo de la pista, hacen circular un líquido refrigerante a temperaturas bajo cero. De esta forma se combate el calor ambiental de la parte superior de la pista y se logra que la parte inferior aporte frío a la nieve y la conserve en un estado óptimo para practicar esquí.
En Finlandia también se usa en el exterior para prolongar la temporada de esquí, empezando en octubre. Con este método alfombra, además de permitir esquiar en verano, aguanta la nieve, la aísla del calor del terreno, y permite el drenaje del agua derretida o de lluvia. En verano, usan los cañones o aspersores en laterales o bajo la pista para mejorar el deslizamiento.
- 2- El cañón de nieve
El cañón de nieve es un indispensable de las pistas de esquí. Inventado en 1950, permite fabricar nieve a partir de una mezcla de agua y aire a temperaturas bajo cero. La fabricación de esta nieve artificial que se utiliza para contrarrestar la escasez de nieve natural, necesita una infraestructura compleja de cañerías, bombas, red informática, etc. La estación de esquí Aramón, en el nordeste de España, cuenta con 550 cañones.
- 3- Los esquís de aluminio
En 1952 Howard Head, ingeniero aeronáutico, fabricó los primeros esquís de aluminio para substituir a los de madera. A partir de los principios estructurales de la industria aeronáutica y materiales más ligeros, Head revolucionó la industria del esquí. Al inicio la gente señalaba que hacer uso de esos esquís era hacer trampa ya que facilitaban mucho más los movimientos, en especial los giros.
- 4- Más seguridad en los saltos de esquí
Un grupo de ingenieros italianos dirigido por Nicola Petrona se propuso diseñar rampas que, sin tener en cuenta la velocidad que alcanzaba el deportista, facilitaran el salto y priorizaran la seguridad para prevenir lesiones graves. Estas rampas reducen las rotaciones que realiza el deportista durante el salto gracias a que la parte donde el esquiador despega es más plana.
- 5- La ingeniería de la nieve: nieve artificial ecológica y sostenible en los Juegos Beijing 2022
La nieve artificial fue utilizada por primera vez en los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake Placid en el año 1980. A raíz de ahí, el 90 por ciento de la nieve usada Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver 2010, Sochi 2014 y PyeongChang 2018 fue de origen artificial.
El objetivo de Beijing era impulsar unos Juegos Olímpicos sostenibles y ecológicos, por ello, en la fabricación de nieve artificial han adoptado una serie de técnicas de conservación del agua. Durante el proceso de fabricación, se ha recolectado precipitación natural bajo un sistema inteligente que decidirá el momento idóneo para desarrollar nieve artificial. Con esta técnica se ahorran recursos hídricos y se mejora la eficiencia de todo el proceso.
El papel fundamental de la ingeniería
A diferencia de otros deportes, el esquí es uno de los más exigentes, ya que se requieren condiciones específicas para que pueda realizarse. Por ello, la contribución de la ingeniería ha sido esencial para afrontar las condiciones climáticas.
Gracias a la ingeniería, las técnicas desarrolladas permiten controlar la calidad de la nieve en las pistas lo que supone una mayor seguridad y comodidad para quienes están practicando el deporte. Además, facilita su conservación contribuyendo a una mayor sostenibilidad de los recursos. La ingeniería es esencial para el desarrollo de la sociedad y para un uso eficiente de los recursos del medioambiente.
La Mutua de Ingenieros te acompaña
La práctica de cualquier deporte siempre conlleva riesgos que hay que tener en consideración, por ejemplo, las lesiones. Sufrir una lesión es habitual, por lo tanto, es imprescindible contar con un seguro que nos ofrezca una cobertura durante una baja temporal.
En La Mutua de los Ingenieros hemos diseñado productos aseguradores que se adaptan a tu ritmo de vida y te acompañarán para que, en caso de que sufras alguna lesión o accidente practicando los deportes que más te gustan, solo tengas que preocuparte de tu recuperación. ¡No lo dudes y consúltanos!