Buscar

La planificación hereditaria también requiere asesoramiento

Artículo de Oscar Sánchez Saiz, Director Comercial de Mutuavalors EAFI, SL

Una gestión patrimonial integral tendría que contemplar, además de la planificación financiera y fiscal, aspectos de gran relevancia como la conservación del legado familiar a las siguientes generaciones y la transmisión de este patrimonio en forma y tiempo que respeten la voluntad de su titular.

La muerte es un hecho natural del cual nadie puede escapar. No obstante,  el concepto “muerto” o “defunción” a menudo provoca una reacción emocional que hace que muchas personas sean reticentes a planificar su sucesión, incluso a hacer testamento, y mueran sin haber determinado claramente su última voluntad. Esto origina muchos conflictos entre familiares y beneficiarios hasta el punto de provocar un verdadero deterioro de las relaciones personales.

Una adecuada planificación en vida sobre el destino de estos bienes y su correcta adjudicación a los beneficiarios puede evitar la mayor parte de los problemas. Hoy en día, separaciones y divorcios forman parte de la vida cotidiana y son habituales los casos en que una persona divorciada forma una nueva familia. Esto puede generar nuevos descendentes o la entrada en escena de una nueva familia política, de forma que los bienes que originalmente tenían una clara naturaleza de alcurnia familiar pueden acabar pasando a personas más allá de la voluntad inicial del actual propietario. Los conflictos por estos motivos son innumerables pero, para evitarlos, puede haber bastante con una correcta planificación hereditaria.

Algunas de las preguntas de las que podremos obtener respuesta con una planificación hereditaria guiada por un asesor son las siguientes:

  • ¿En qué momento es necesario hacer testamento?
  • ¿Cuándo hay que cambiar el testamento?
  • ¿Es conveniente usar los legados para designar los destinatarios de la herencia?
  • ¿De qué forma una renuncia a la herencia puede suponer un ahorro en el pago de impuestos por el perceptor final?
  • ¿Cómo transmitir un activo sin transmitir sus cargas?
  • ¿Cómo puede quién hace testamento limitar la posesión de los corderos por parte de los beneficiarios?
  • ¿Cómo facilitar los trámites de la herencia a los herederos?
  • ¿Cómo evitar que los beneficiarios dilapiden el patrimonio que se deja en herencia?
  • ¿Cómo evitar que el patrimonio llegue a la familia política?
  • ¿En qué puede ayudar un seguro de vida en la planificación hereditaria?
  • ¿Cómo poner de manifiesto las últimas voluntades sobre el ajuar doméstico, joyas, etc. sin necesidad de hacerlo constar en el testamento?
  • ¿En qué casos es recomendable usar la figura del heredero de confianza?

Además de responder a estos interrogantes y, en consecuencia, evitar gran parte de los potenciales problemas o conflictos, una planificación hereditaria eficiente puede representar un ahorro fiscal importante en relación al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Entre los temas a considerar en la planificación sucesoria merecen especial mención los derechos del cónyuge viudo. Tanto si el testador no prevé una separación o divorcio, como si lo hace, tiene que estar perfectamente informado de los derechos de los cónyuge viudo para obrar en consecuencia.

Una de las figuras legales más importantes, aunque poco utilizada, es la del albacea. En esencia, su función es la de hacer cumplir la voluntad del testador interviniendo en el reparto de la herencia cuando sea necesario. Es una figura complementaria a la del asesor patrimonial en temas sucesorios, el cual se acontece imprescindible dada las numerosas fuentes de conflictos que cualquier propietario de patrimonio, ya sea importante o modesto, quiere evitar a sus herederos.

La forma de empezar la planificación hereditaria es planteárselo un mismo, tener clara la propia voluntad al respeto, después de hablarlo con la familia y seres queridos y finalmente con un asesor de confianza. Las herencias se tienen que conocer, pues un día u otro los beneficiarios se enfrentarán a ella y mejor hacerlo con los deberes hechos.

También te puede interesar ...

Cinco libros sobre ingeniería que todo ingeniero/a tiene que leer

El hábito de la lectura es algo que se adquiere con la práctica y la correcta elección de los libros. El texto indicado puede despertar al lector que llevas dentro. Por eso, si eres ingeniero, estás estudiando ingeniería o simplemente es un mundo que te apasiona, en este artículo te presentamos una lista de cinco libros imprescindibles para ti.

EAFI, una alternativa para el inversor

¿Qué es una EAFI? La empresa de Asesoramiento Financiero (EAFI) es una nueva figura de empresa especializada en el asesoramiento en materia de inversión, en lo que

La alternativa al RETA de los autónomos

¿Qué es un trabajador autónomo? ¿A qué sistema de Seguridad Social está adscrito? ¿el RETA es la única opción para todos los autónomos? Las Mutualidades como alternativa al RETA

¿Sabes cuál es el plan de pensiones más rentable del año 2020?

En un año marcado por la pandemia de la Covid-19 como ha sido este último año, la bolsa ha visto afectada su actividad. Los mercados bursátiles han reflejado la incerteza que predomina en nuestras vidas a causa del coronavirus. El caso de Enginyers Borsa PP, que forma parte del sistema asociado de los planes de pensiones, ha sido excepcional, ya que solo 47 planes de pensiones de los 178 que integran su categoría, han llegado a finales de año con rendimiento positivo. Su rentabilidad asciende hasta el 19,00%, encabezando la lista del top ten de sus planes de bolsa que superan el 10% de rentabilidad.

mutua ingenieros accel grow

La Mutua de los Ingenieros y Accel&GROW, una apuesta ganadora

El futuro está en la innovación y en atreverse a emprender nuevas aventuras. Si observamos las cifras del año pasado, 845 millones de euros se invirtieron en startups, suponiendo un incremento del volumen de inversión superior al 40% respecto al 2016. Y todo parece indicar que en 2018 esta cifra seguirá creciendo.