Buscar

Las revoluciones y la historia de la ingeniería

La ingeniería es una disciplina que, aunque pueda parecer muy contemporánea, ha existido siempre. La Real Academia Española define la ingeniería como el “conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial”. Gracias a la ingeniería y a los inventos derivados de ella, el ser humano ha logrado desarrollarse y avanzar hasta la sociedad en la que vivimos actualmente.

En las últimas décadas, la historia de la ingeniería ha experimentado un desarrollo espectacular. Aunque todavía existen muchas preguntas que no tienen respuesta, en la historia de la humanidad siempre ha habido personas que han diseñado y construido herramientas u otros dispositivos para resolver problemas o mejorar su entorno. A medida que se desarrollaron las civilizaciones, se desarrollaron granjas, aldeas, barcos, carreteras y, finalmente, grandes ciudades. Con cada avance surgieron nuevos desafíos que requerían soluciones más complejas y creativas.

Si tuviéramos que marcar las grandes épocas de la ingeniería, casi siempre coincidirían con una gran revolución. ¿Quieres saber cuáles son? Te las explicamos a continuación.

La revolución precientífica y las revoluciones industriales

La prehistoria de la ingeniería moderna presenta a antiguos maestros constructores e ingenieros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, cuyos inventos y descubrimientos asombraron a toda la sociedad. A día de hoy, estos inventos todavía siguen siendo útiles, y son muchos los que se han preguntado cómo es posible que alguien visionara y pensara soluciones para la vida moderna que tenemos en la actualidad.

La primera revolución industrial se produjo desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX; iniciándose en Reino Unido, supuso un cambio de modelo social, económico y tecnológico en Europa. Durante esta revolución, los ingenieros civiles y mecánicos pasaron de ser artistas prácticos a profesionales científicos. La invención de las máquinas, entre ellas la máquina del vapor, transformó completamente las sociedades humanas, ya que los trabajos manuales de mecanizaron y, poco a poco, las fábricas fueron creciendo a medida que la gente dejaba atrás la vida rural para trabajar en las grandes ciudades.

Entre 1840 y 1914 tuvo lugar la segunda revolución industrial. Durante esta segunda revolución, las ramas de la ingeniería química, eléctrica y otras ramas de la ingeniería basadas en la ciencia desarrollaron la electricidad, las telecomunicaciones, los automóviles, los aviones y la producción en masa. Esto produjo, a la vez, una aceleración en los cambios que vivía la sociedad, muchos de los cuales se detuvieron con el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Revolución de la información

A medida que la ciencia de la ingeniería maduraba después de la Segunda Guerra Mundial, la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones produjeron conjuntamente tecnología de la información.

La siguiente revolución se augura que será la de la inteligencia artificial. Estamos en sus inicios. Es como las primeras personas del Paleolítico que cortaron una roca para hacerla más precisa y afilada: ya estamos viendo los cambios, pero el impacto total de las herramientas que podríamos crear aún está por verse. Desde la extinción de los neandertales hace decenas de miles de años, los humanos no hemos coexistido con ningún ser de la misma inteligencia que nosotros, y nunca hemos vivido junto a nada más inteligente que nosotros. Dado que el dominio global de los humanos como especie es una consecuencia de nuestra inteligencia, el desarrollo de máquinas que puedan pensar más que nosotros, si ocurre, alterará nuestra sociedad más allá del reconocimiento.

Algunas personas predicen que esto será una tecno-utopía; otros la extinción de la raza humana, así como el surgimiento del Homo sapiens llevó a la extinción de miles y miles de especies menos inteligentes.

Mientras nadie invente algo que nos permita ver el futuro sólo nos queda esperar para saber si la inteligencia artificial será el mayor invento de la humanidad o quizás el último. ¿Tú que crees?

También te puede interesar ...

ARAG Viaje combinado

Ahora que nos encontramos a punto de empezar el periodo de vacaciones, ARAG nos facilita una guía legal referida a la contratación de los viajes

Las prótesis, las grandes olvidadas en los seguros médicos

Todos hemos oído hablar de prótesis en algún momento. Algunos, tal vez, tenemos una o conocemos alguien que las tiene. Sean ortopédicas, dentales o implantes, las prótesis acostumbran a ser muy caras y, en muchas ocasiones, requieren una intervención quirúrgica para implantarlas, así como un periodo de rehabilitación, de acostumbrarse a tenerlas y, sobre todo, a utilizarlas.