Buscar

Rudolf Diesel creador del primer motor diésel

El motor diésel ha revolucionado el mundo del automóvil. Con más de 80 años de historia, supuso un gran avance tecnológico que ha llegado hasta nuestros días. El autor de esta innovación es el ingeniero alemán Rudolf Christian Karl Diesel. De padres bávaros, nació en París en 1858 y vivió sus primeros años en Francia, Alemania e Inglaterra. Estudió en la Escuela Politécnica de Munich en 1883 después de haber realizado estudios en Inglaterra. Fue en la ciudad alemana donde entró en contacto con el empresario alemán e inventor del termointercambiador Carl von Linde. En 1880 el ingeniero alemán comenzó a trabajar con Carl von Linde en París como ingeniero de refrigeradores, trabajando durante una década con motores solares y calderas.

Es en 1892, ya en Berlín, cuando registró la patente del motor de combustión interna, el mismo motor que lleva su apellido. Este se caracterizaba por utilizar la combustión espontánea del combustible, teniendo un alto rendimiento térmico a expensas de un grado de compresión muy elevado. Hasta entonces existían los motores de combustión interna, que en aquella época eran altamente ineficientes: apenas convertían alrededor del 10% del calor en energía mecánica. De hecho, Rudolf Diesel se basó en los desarrollos del también ingeniero alemán Nikolaus Otto, que diseñó el motor de combustión interna. Realmente, Diesel se dio cuenta que era viable desarrollar un motor de combustión interna en una conferencia sobre termodinámica en el Real Politécnico Bávaro de Munich. Al principio solo logró una eficiencia del 25%, por lo que se centró en mejorarla en las sucesivas versiones. Pero descuidó la fiabilidad de su motor, lo que le supuso importantes pérdidas al devolver el dinero a sus clientes cuando el motor fallaba, algo que hacía con frencuencia.

Con el apoyo financiero de la empresa Krupp y de la Maschinenfabrik Augsburg, el ingeniero alemán inició la producción en serie de modelos cada vez más eficientes. En el 1897 presentó un motor de cuatro tiempos capaz de desarrollar una potencia de 25 caballos de vapor. El primer motor diésel se usó en una fábrica de cerillas de Kempten en el año 1898. En 1899 Rudolf Diesel emprendió su propia empresa en Ausgburgo para fabricar sus motores. Su éxito comercial fue rotundo iniciando una nueva etapa como empresario. Una de las innovaciones del ingeniero alemán fue usar su motor diésel con combustible vegetal como el aceite de cacahuete. Por aquel entonces, el Instituto de Ingenieros Mecánicos le concedió la Orden del Mérito por esos trabajos.

Sin embargo, Rudolf Diesel se centró en proteger la propiedad industrial de su invento reclamando a otros inventores que no usaran su patente en vez de desarrollar comercialmente su innovadora empresa. Esta situación le llevó a endeudarse y convertir en inviable su proyecto empresarial.

La muerte de Rudolf Diesel sigue siendo todavía un misterio a día de hoy. El 29 de septiembre de 1913 desapareció del barco en el que viajaba cruzando el Canal de La Mancha. Ocurrió en un viaje desde Bélgica con dirección a Londres. Por aquel entonces, el ingeniero alemán estaba sumido en importantes deudas que no podía afrontar. La versión oficial sostiene que Rudolf Diesel se tiró al mar suicidándose aquella fatídica noche tormentosa de septiembre de 1913, pero no está corroborado, ya que no se le pudo practicar la autopsia ni se investigó con profundidad lo sucedido. Algún medio de la época sugirió que el ingeniero alemán había sido asesinado para evitar que vendiera su patente del motor diésel al gobierno británico. Un trágico e inexplicable final para un ingeniero brillante que marcó un antes y un después en la industria del automóvil.

También te puede interesar ...

La economía circular, protagonista de iGenium 2017

El próximo martes 24 de Octubre los ingenieros tenemos cita en iGenium’17, que esta año cumple su 6ª edición. El consejero de Economía y Conocimiento, Santi Vila, inaugurará oficialmente este encuentro anual de las ingenierías, que tendrá lugar en el Palau Robert de Barcelona (de 15:30h a 20:30h) y que organiza el Instituto de Ingenieros de Cataluña (INEC).

El teletrabajo ha llegado para quedarse: las empresas y trabajadores/as prefieren un modelo híbrido

Un año y medio después del inicio de la pandemia, el teletrabajo se ha implementado como una medida no solo para la protección que ofrece a los trabajadores y trabajadoras, sino también para los beneficios que comporta el hecho de poder trabajar desde casa. El año 2019, solo un 4,8% de los españoles trabaja desde casa, cifra que aumentó hasta el 34% durante el confinamiento, y que se ha estabilizado desde entonces. El teletrabajo ha llegado para quedarse.