Asesoría financiera

Decisiones de inversión frente a la crisis del Covid-19. ¡Cabeza fría!

Resumen: Hay que tomar decisiones de inversión contando con asesores financieros expertos mientras dure la crisis provocada por Covid-19. Evite decisiones emocionales.

La situación actual, originada por el Covid-19, está suponiendo un frenazo casi total de la actividad económica, lo que conduce a los mercados financieros hacia una incertidumbre que les puede jugar a la contra. La caída de los mercados, tanto de renta fija como variable, ha adoptado una velocidad que supera la de la crisis financiera de 2008. El confinamiento ha comportado la paralización de muchas empresas y, la economía mundial, durante el transcurso de este último mes, ha empezado a entrar en recesión. La diferencia positiva respecto a la crisis de 2008 es que, tanto los Bancos Centrales como los Gobiernos de todos los países afectados, han actuado con mucha más rapidez: los primeros aplicando más políticas monetarias expansivas para estimular la economía y dotar de liquidez a los mercados financieros y, los segundos, con la aplicación de nuevas políticas de gasto fiscal para ayudar a empresas, al tejido empresarial grande, mediano y pequeño, y a los individuos y familias para estimular la economía real.

El pánico y la incertidumbre del deterioro que la pandemia está provocando y provocará hacen que se esté constantemente especulando sobre el tiempo que necesitará la economía para rehacerse y, por ello, muchos inversores, tanto particulares como institucionales, han tomado decisiones de inversión dirigidas a reembolsar sus posiciones y ponerse a refugio manteniendo su dinero en cuenta corriente. Estas decisiones son las que tenemos que valorar con objetividad ya que, es muy importante tener claro que esta crisis tendrá una duración temporal y, aunque los días de bajadas parece que el mundo se hunda, siempre hay un punto de inflexión que genera el cambio en la tendencia.

Muy a menudo, dentro de estos periodos largos de recuperación, se producen días concretos de subidas fuertes con rentabilidades diarias espectaculares, estos días de rebotes técnicos son fundamentales para conseguir una buena rentabilidad media a largo plazo. Es muy importante no perderse una de estas jornadas y, si no mantenemos la cabeza fría en estos momentos de caídas y actuamos aconsejados por el pánico corremos un riesgo muy elevado de no aprovecharlos. Sin ir más lejos, durante el mismo mes de marzo en que parecía que todo se hundía, las bolsas han vivido la mejor semana de los últimos treinta años. Por ello, es muy importante no asustarse por la volatilidad de los mercados y tener claro cuál es nuestro perfil y capacidad para asumir el riesgo.

Si no mantenemos el control de nuestras emociones en estos momentos difíciles perderemos la oportunidad de recuperar una parte muy importante de nuestras inversiones. La diversificación, tanto de las acciones como de los productos o los gestores en quien confiamos o delegamos las inversiones, es un punto clave y es muy relevante que utilicemos una arquitectura abierta como filosofía de inversión. También debemos tener claro el horizonte temporal de estas, dejar en manos de gestores profesionales el análisis del día a día e intentar no asumir riesgos con el dinero que necesitaremos a muy corto plazo. Invertir supone una relación directa con el largo plazo, con un horizonte temporal medio o largo y, si nuestro horizonte es corto y nuestros productos tienen riesgo, en vez de invertir estaremos especulando con una gran probabilidad de que no salga bien.

Para guiaros, asesoraros y ayudaros a tomar todas estas decisiones con el mejor resultado posible podéis contar con nuestro equipo de asesores financieros de La Mutua de los Ingenieros.

También te puede interesar ...

Congresos de ingeniería en 2017

El 2017 es un año con muchos e interesantes eventos relacionados con el mundo de la ingeniería. Recogemos algunos de los congresos de ingeniería en

Las 9 profesiones del futuro de la ingeniería

Debido al avance de la digitalización, el abanico de perfiles laborales demandados por los empresarios es cada vez más amplio y constantemente aparecen trabajos que hasta hace unos años era impensable que existieran. El sector de la ingeniería se ve especialmente afectado por este motivo, es uno de los sectores que más vacantes genera y es muy difícil cubrirlas.

Las carreras STEM se descartan por su dificultad y por falta de orientación

Cada vez hay menos matriculaciones en carreras del ámbito STEM. Según datos del Sistema Universitario Español del Ministerio de Educación, el porcentaje de alumnos matriculados en las carreras científicas y tecnológicas ha disminuido en los últimos cinco cursos un 26,9% en la rama de Ingeniería y Arquitectura, y un 2,5 % en la rama de Ciencias.