El Alzheimer, entre las primeras causas de muerte en España

La demencia fue la cuarta causa de muerte en España durante el año 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Cuando hablamos de demencia nos referimos a las enfermedades que ocurren cuando el cerebro ya no funciona correctamente. Entre ellas, el Alzheimer, la más común que afecta a la memoria, la razón y la conducta.

Es una enfermedad que avanza progresivamente y los síntomas empeoran a medida que provoca más daños en el cerebro. El índice de progresión de la enfermedad es diferente en cada persona pero, en promedio, las personas que la padecen tienen una esperanza de vida de unos diez años desde que comienzan los síntomas. Además, afecta a un porcentaje mucho más elevado de mujeres que de hombres.

¿Cómo detectar el Alzheimer?

El primer síntoma de esta enfermedad suele ser la pérdida de memoria, especialmente la dificultad para recordar información recibida recientemente. Otros síntomas que nos ponen en alerta son:

  • La confusión de lugares, personas y eventos.
  • Problemas para realizar tareas que antes resultaban sencillas.
  • Cambios en el estado de ánimo o en la personalidad y distanciamiento de los familiares y amigos.
  • Problemas en la comunicación escrita u oral.

Estos síntomas pueden parecer una parte natural del envejecimiento, pero llegan a ser tan graves como para interferir en la vida cotidiana de la persona afectada.

¿Quién está más expuesto?

Hoy en día todavía no se entienden todos los motivos por los que algunas personas padecen Alzheimer y otras, no. Sin embargo, los investigadores han podido concluir cuáles son algunos factores de riesgo:

  • El envejecimiento es el factor de riesgo más grande para desarrollar esta enfermedad, ya que la mayoría de personas tiene 65 años o más. También encontramos algunos casos de Alzheimer precoz, aunque es mucho menos común (un 5% de los casos).
  • En cuanto a la genética, muchas variantes de genes aumentan las probabilidades de sufrir Alzheimer. El gen APOE-e4 es el gen de riesgo más común asociado con esta enfermedad. Se estima que contribuye aproximadamente en un 25% de los casos. No se ha comprobado científicamente, pero una persona es más propensa a sufrir Alzheimer si hay algún familiar que también lo sufre.
  • El estilo de vida y los factores medioambientales.
  • El deterioro cognitivo leve (MCI, por sus siglas en inglés) puede alterar la capacidad de razonamiento, aunque no interfiere en la vida cotidiana y es reversible.
  • Algunos estudios demuestran que la salud del cerebro está muy relacionada con la del corazón y de los vasos sanguíneos. Por este motivo, aquellas personas que tienen alguna enfermedad cardiovascular tienen un mayor riesgo de padecer Alzheimer y otras demencias. Algunos factores a considerar son el tabaco, la obesidad o la diabetes entre otros.
  • El riesgo de Alzheimer y otras demencias aumenta después de una lesión cerebral traumática, como un golpe en la cabeza o una lesión en el cráneo que cause amnesia o pérdida del conocimiento durante más de 30 minutos.

¿Cómo se puede tratar?

Actualmente, existen algunos tratamientos que frenan la progresión de la enfermedad, pero no son capaces de revertirla. Los fármacos más utilizados son los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) y la memantina, que mejoran, sobre todo, el déficit cognitivo, la conducta y el funcionamiento en las actividades cotidianas.

Aunque no se ha podido demostrar una eficacia significativa a la hora de frenar la evolución de la enfermedad ni que sirva como método preventivo, la estimulación cognitiva a través de talleres de memoria, entre otros, ejerce un efecto beneficioso en los pacientes, tanto cognitivo como conductual.

El pasado septiembre, durante el VII Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIII) celebrado en Valencia, varios científicos pusieron de manifiesto la viabilidad de una cura para el Alzheimer en un plazo de cinco a diez años. Gracias a los avances en enfermedades neurodegenerativas creen que existe la posibilidad de tratamientos combinados de fármacos que permitan frenar el avance de la enfermedad, que es el paso previo a la reversión de sus efectos degenerativos.

Durante el año 2018 en España un total de casi 15.000 personas murieron a causa de esta enfermedad, 2.727 de las cuales en Cataluña. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que el coste medio de un paciente con Alzheimer oscila entre 17.100 y 28.200 euros anuales y cada año se diagnostican alrededor de 40.000 casos nuevos.

El Alzheimer afecta a un alto porcentaje de personas mayores en nuestro país. Por esta razón es importante plantearse la importancia de contratar un seguro que cubra las enfermedades graves. La Mutua de los Ingenieros dispone de un seguro para estos casos que dentro de las respuestas adaptativas a una enfermedad grave se pueden observar los ajustes de tipo económico, en los que resulta indispensable considerar la pérdida de capacidad económica de la familia por concepto de consultas, medicamentos y hospitalización, además de la disminución del ingreso económico por la incapacidad del enfermo para trabajar. Con este nuevo seguro cuidaremos de ti porque en caso de enfermedad grave evites tener preocupaciones económicas.

También te puede interesar ...

Declaración electrónica de accidente

TIREA (Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras) facilita la aplicación sin coste para smartphones, bajo plataformas Android e IOS, Declaración iDea,

mutua ingenieros accel grow

La Mutua de los Ingenieros y Accel&GROW, una apuesta ganadora

El futuro está en la innovación y en atreverse a emprender nuevas aventuras. Si observamos las cifras del año pasado, 845 millones de euros se invirtieron en startups, suponiendo un incremento del volumen de inversión superior al 40% respecto al 2016. Y todo parece indicar que en 2018 esta cifra seguirá creciendo.

El teletrabajo ha llegado para quedarse: las empresas y trabajadores/as prefieren un modelo híbrido

Un año y medio después del inicio de la pandemia, el teletrabajo se ha implementado como una medida no solo para la protección que ofrece a los trabajadores y trabajadoras, sino también para los beneficios que comporta el hecho de poder trabajar desde casa. El año 2019, solo un 4,8% de los españoles trabaja desde casa, cifra que aumentó hasta el 34% durante el confinamiento, y que se ha estabilizado desde entonces. El teletrabajo ha llegado para quedarse.

Asegura lo que más valor tiene

El 31 de marzo de 2019 había 170.555 personas en Cataluña que tenían reconocido el derecho a la prestación de dependencia, según datos del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies. De este total, 43.267 personas tienen el grado 1 de dependencia, 72.597 el grado 2 y 54.691 el grado 3.

Congresos para ingenieros 2016

Los congresos son eventos que se convierten en el termómetro de la evolución de un sector económico concreto. Además, los congresos son un lugar ideal